miércoles, 10 de noviembre de 2010

HYPOXIC TENTS AND ALTITUDE TRAINING CONTROVERSY

http://www.sport-technology.com/Other/Hypoxic-tents-and-altitude-training-controversy.html

Last week at the World Congress on Mountain and Wilderness Medicine in Aviemore Scotland, world experts convened to discuss a wide variety of interesting subjects. One such session explored the controversy and current science of athletic training involving sleeping in hypoxic altitude tents. Does it work? Is it sporting/fair? Dr Ben Levine included the following points in his discussion of the topic, his syllabus reproduced here from the website (http://www.worldcongress2007.org.uk):

Altitude training continues to be a key adjunctive aid for the training of competitive athletes throughout the world. Over the past decade, evidence has accumulated from many groups of investigators that the "living high – training low" approach to altitude training provides the most robust and reliable performance enhancements. The success of this strategy depends on two key features: 1) living high enough, for enough hours per day, for a long enough period of time, to initiate and sustain an erythropoietic effect of high altitude; and 2) training low enough to allow maximal quality of high intensity workouts requiring high rates of sustained oxidative flux. Because of the relatively limited access to environments where such a strategy can be practically applied, numerous devices have been developed to "bring the mountain to the athlete," which has raised the key issue of the appropriate "dose" of altitude required to stimulate an acclimatization response and performance enhancement. These include devices using molecular sieve technology to provide a normobaric hypoxic living or sleeping environment, approaches using very high altitudes (5,500m) for shorter periods of time during the day, and "intermittent hypoxic training" involving breathing very hypoxic gas mixtures for alternating 5 minutes periods over the course of 60-90 minutes.

Unfortunately, objective testing of the strategies employing short term (less than 4 hours) normobaric or hypobaric hypoxia has failed to demonstrate an advantage of these techniques. Moreover individual variability of the response to even the best of living high – training low strategies has been great, and the mechanisms behind this variability remain obscure. Future research efforts will need to focus on defining the optimal dosing strategy for these devices, and determining the underlying mechanisms of the individual variability so as to enable the individualized "prescription" of altitude exposure to optimize the performance of each athlete.

The recent doping scandals surrounding the Tour de France serve as a stark reminder that despite current anti-doping efforts, cheating remains quite prevalent in sport. Indeed, it was following a major scandal at the Tour de France of 1998 that the modern World Anti-Doping Agency (WADA) was born. At present, in order for a substance or method to be considered for placement on WADA's Prohibited List, it must meet two of three criteria: 1). Scientific evidence or experience demonstrates that the method or substance has the potential to enhance, or enhances sport performance; 2). Medical evidence or experience suggests the that the use of the substance or method represents an actual or potential health risk to the athlete; 3). The use of the substance or method violates the spirit of sport.

One method that has recently attracted the attention of WADA is the use of "artificial" hypoxic or high altitude environments to simulate high altitude training. Athletes sleeping in a hypoxic tent, with the intent at least in part to increase endogenous production of erythropoietin, present an image that makes some in the sporting community uncomfortable. Therefore last summer WADA turned its attention to these devices to determine if they meet the criteria for placing this method on the Prohibited List for 2007. In doing so, they convened a panel to help clarify the meaning of the "spirit of sport" which argued that the "passive" use of the high altitude simulation that constitutes the most egregious violation of the spirit of sport. In response to the ethics committee recommendations and WADA's consideration of artificial altitude environments as a method to be placed on the Prohibited List for 2007, a group of 76 physicians, bioethicists, and sports scientists from 24 countries experienced in the field of human performance and hypoxia, developed a comprehensive set of arguments which were presented to the WADA Executive Committee. This letter included the following key points:

1.The benefits of artificially induced hypoxic conditions for sport performance have not been firmly established in the scientific literature, and in fact are controversial. This uncertainty, due in part to the individual variability of each athlete's genetic endowment and insightful application of this technology, is in distinct contrast to the clear understanding that exists regarding the mechanisms and physiological outcome of EPO and blood doping.

2.The effects of artificial hypoxic environments used for training are safe, in contrast to blood doping and many performance enhancing drugs.

3.The argument that artificial hypoxic environments are "passive" and that this passivity distinguishes acclimatization to hypoxia from other environmental exposures or aids to recovery is logically inconsistent and scientifically untenable. As only one example, tolerance to heat stress acquired by sitting in a sauna can produce more profound and consistent physiological benefits than acclimatization to simulated high altitude.

Source: http://www.worldcongress2007.org.uk

LOS SECRETOS DE LA HIPOXIA

Iñaki Izquierdo

http://www.diariovasco.com/20091011/deportes/mas-deportes/secretos-hipoxia-20091011.html

DV. ¿Mejorar el rendimiento un uno o un dos por ciento es mucho o poco? En el deporte de máximo nivel, ésa puede ser la distancia entre el triunfo y la derrota, entre la fama y el anonimato, entre todo y nada. Para mejorar unos pocos segundos, centímetros, vatios, los deportistas se sacrifican durante años en el silencio de los entrenamientos, cuidan su alimentación, sus hábitos, y también aplican todos los avances tecnológicos a su alcance.

Uno de los progresos de la ciencia que, según los expertos, puede provocar una mejora del rendimiento del uno, dos... hasta el 5%, es el entrenamiento en condiciones de hipoxia, de baja concentración de oxígeno en el aire, simulando condiciones de trabajo en altitud, pero sin salir de casa, a nivel del mar. Aunque popularmente se conocen como cámaras hipobáricas, su denominación correcta es la de hipoxia.

Esta técnica favorece la circulación sanguínea, la producción de glóbulos rojos y su transporte hasta los músculos. Así, mejora el rendimiento del deportista.
Según expertos, entre un 60% y un 40% de los ciclistas y atletas de máximo nivel internacional utilizan estos métodos, y más de un 25% de todos los deportistas de especialidades de fondo de súper élite, lo que incluye el fútbol. El madridista Raúl admitió públicamente que dormía en una tienda de hipoxia. No es el único.

La selección chilena de fútbol informó de que utilizó la cámara hipobárica del Hospital de la Fuerza Aérea de Chile para preparar su encuentro ante Bolivia en La Paz, a 3.650 metros de altitud. La hipoxia artificial se puede utilizar con dos objetivos, la aclimatación a la altitud -como la selección chilena o también los himalayistas antes de partir a sus expediciones- y la mejora del rendimiento al nivel del mar.

Triple efecto

La hipoxia artificial no sólo provoca un aumento de los glóbulos rojos, sino que genera una triple mejora en el rendimiento deportivo. Provoca adaptaciones fisiológicas que afectan a la sangre, al músculo y a la circulación sanguínea en general.

En cuanto a la sangre, se produce una activación en la producción endógena de eritropoyetina (EPO) y de esta forma se estimula la producción de glóbulos rojos. Ello se traduce en un aumento del consumo máximo de oxígeno y de la resistencia aeróbica, con lo que el rendimiento físico mejora de forma significativa
A nivel muscular, la hipoxia da lugar a una transformación física y provoca la activación de prácticamente todas las enzimas, lo que mejora el rendimiento anaeróbico del deportista.

Y, en tercer lugar, también se consigue una mejora en los canales de distribución, es decir, aumentan los vasos sanguíneos, lo que da más capacidad al músculo en actividad intensa o en proceso de recuperación. Por esto último, aunque la hipoxia favorece más a los fondistas, también la utilizan velocistas, a los que permite más calidad y cantidad de entrenamientos, al favorecer la recuperación.

México 68

El origen de las investigaciones para el entrenamiento en hipoxia surgen con motivo de los Juegos Olímpicos de México en 1968. La capital azteca está a 2.240 metros sobre el nivel del mar, y esa circunstancia generó muchas preguntas sobre cómo sería el rendimiento en ese entorno de menor presión y densidad del aire.
Los resultados no dejaron lugar a dudas. Llegaron marcas espectaculares en pruebas cortas y explosivas -con el 8,90 de Bob Beamon en longitud como ejemplo definitivo- y en cambio los fondistas pagaron la dureza de las condiciones.

A partir de ahí, se empezó a teorizar con el entrenamiento en altura. Lo ideal era dormir en altitud y bajar a entrenar a nivel del mar, pero esa dinámica es compleja porque obliga a largas concentraciones y muchos desplazamientos que incomodan al atleta y complican mucho el trabajo.

Por eso, se empezaron a idear sistemas de hipoxia artificial. Estas técnicas tuvieron un desarrollo importante en los países nórdicos. Organizaron estancias en hoteles con salas de hipoxia, pero eran instalaciones muy grandes y costosas.

Introducían nitrógeno en las habitaciones para reducir el porcentaje de oxígeno en el aire, un 21% a nivel del mar. Con el tiempo se consiguieron sistemas de extracción de oxígeno eficaces que conseguían dar un aire hipóxico. Sin embargo, seguían siendo sistemas muy grandes y caros.

La siguiente evolución fueron las pequeñas tiendas, que cuentan con dos ventajas: al tener poco volumen, se modifica fácilmente la concentración de oxígeno y se pueden transportar con comodidad.

En este momento, hay sistemas de hipoxia muy variados: tiendas, mascarillas, habitaciones de metacrilato...

Continua o intermitente

Actualmente, hay dos tendencias. La hipoxia continua, que consiste en dormir en una tienda, de modo que se consigue estar entre ocho y diez horas en la altitud simulada que se desee, lo más habitual entre 2.500 y 3.000 metros.

El otro sistema es la hipoxia intermitente, que se utiliza en Rusia y Australia. Se trata de estímulos a través de una mascarilla, de cinco minutos de duración y que simulan altitudes de seis o siete mil metros. Según los australianos, este sistema es mejor porque la alternancia del estímulo es más eficaz que el mantenimiento de las condiciones de hipoxia durante toda una noche, por ejemplo.

Una tienda de hipoxia sencilla puede costar unos 4.500 euros y es el sistema más barato. A partir de ahí, todo lo que se quiera. En los Emiratos Árabes, por ejemplo, acaban de inaugurar un polideportivo que puede convertirse en una gran cámara de hipoxia. Si el dinero no es problema, la tecnología puede producir cosas así.

Es legal

Las cámaras de hipoxia no están libres de la polémica que acompaña a todos los sistemas de preparación científica. La Agencia Mundial Antidopaje (AMA) autorizó los sistemas de entrenamiento en hipoxia, pero eso no ha cerrado la polémica.
Las cámaras o sistemas de hipoxia son legales, aprobadas por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), pero a algunos les provocan dudas. Mikel Astarloza, el ciclista de Euskaltel, alegó el uso de la cámara hipobárica como uno de los motivos que explicarían lo que considera un error en el análisis que determinó su positivo con EPO antes de ir al Tour de Francia.

La polémica está motivada porque deportistas señalados por la mancha del dopaje como Marion Jones, Alexandre Vinokourov o Jan Ullrich, entre otros, se declararon usuarios de la hipoxia.

Los expertos consideran que se necesitan entre seis y ocho semanas de trabajo en hipoxia para que se note la mejoría, para que haya cambios significativos.

En su página web, la empresa guipuzcoana Biolaster, que comercializa sistemas de hipoxia, niega que el uso de estos aparatos pueda provocar un positivo, aunque admite que «la hipoxia intermitente podría en algún caso dar lugar a un resultado negativo en un control antidoping de EPO, resultado que hubiera sido positivo sin la realización de hipoxia».

CONCLUSIONES I SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ENTRENAMIENTO EN ALTURA. GRANADA, ESPAÑA. 2008

http://descargas.carsierranevada.com/ficheros/videos/Simposio/CONCLUSIONES_ok.pdf

1. La respuesta fisiológica a la altura no se limita exclusivamente a los efectos hematológicos sino que los aspectos no eritropoyéticos, como la mejora de la eficiencia mecánica o de la capacidad tamponadora, son tan importantes como el aumento de los glóbulos rojos y de
hemoglobina.

2. Factores como la severidad de la altura, el tiempo de permanencia, la etnia y otras características individuales afectan a los resultados del entrenamiento en altura.

3. La utilización combinada de distintas cotas de altitud en sus diversas modalidades, es probablemente uno de los método más efectivos en el entrenamiento en altura.

4. El estudio de la variabilidad de la frecuencia cardiaca es una herramienta útil en el control a corto plazo del entrenamiento en altura.

5. Cotas de altura moderada de 2000 a 3000 m. se consideran seguras para el entrenamiento deportivo dado que no se asocian a signos deletéreos del mal de altura como la hipertensión
pulmonar.

6. Los dispositivos de oxígeno suplementario constituyen una herramienta adecuada que
permite practicar con éxito las técnicas de LHTL o acelerar la recuperación postesfuerzo en cualquier cota de altitud, sin que se acentúe significativamente el estrés oxidativo.

7. La hipoxia intermitente es un método eficaz para conseguir una más rápida adaptación a la altitud natural y prolongar la respuesta fisiológica obtenida.

8. Los deportes de equipo, como el rugby o el fútbol, pueden también obtener ventajas del entrenamiento en altura, si bien sus apretados calendarios competitivos condicionan la utilización de métodos alternativos de hipoxia.

9. El entrenamiento en altura no solo es efectivo para mejorar el rendimiento aeróbico de los nadadores sino también su capacidad anaeróbica, por lo que puede ser también útil para los nadadores de corta distancia.

10. Es importante programar el entrenamiento en altura a largo plazo teniendo en cuenta el efecto acumulado de sucesivos estancias.

11. El éxito o el fracaso del entrenamiento en altura radica fundamentalmente en la adecuada planificación de las estancias y el control científico de la carga de entrenamiento impuesta y de su asimilación.

12. La variabilidad individual en la respuesta a la hipoxia está condicionada entre otros factores por la dotación genética personal.

Esperamos que estas conclusiones les animen a todos a seguir trabajando y estudiando en beneficio del deporte y del entrenamiento en altura en particular, y que sea el punto de partida para la creación de centros y grupos de trabajo que nos permitan intercambiar conocimientos y experiencias prácticas.

Muchas gracias por su participación.

Granada